viernes, 14 de diciembre de 2007

Todo pueblo tiene el gobierno que quiere tener.

Todo pueblo tiene el gobierno que quiere tener.

Si, aun cuando pareciera un absurdo, pero en realidad la ciudadanía es quien a final de cuantas determina el buen o mal funcionamiento de su gobierno. La anterior aseveración resulta de la siguiente reflexión, quién si no, la ciudadanía a través del sufragio hace que ascienda al poder determinado candidato, de allí la importancia que cada que se acercan nuevas elecciones, éstos, de buenas a primeras se conviertan en la mejores personas, tratando con sus buenas intenciones a todo aquel ciudadano que encuentra a su paso, cuando durante quizá 30 años atrás jamás tuvieron la intensión de hacerlo, ¡pero de pronto existimos para ellos, entonces si somos importantes!, incluso se toman la molestia de organizar algunas comidas, cenas y traen algún grupo musical para captar nuestra atención, realizan promesas, ahora muy de moda por escrito y con la correspondiente firma del candidato aspirante, sin embargo, es triste ver que aun así no se cumplen , puesto que al momento de favorecerles el voto de la mayoría , y logran así su cometido de llegar a la Presidencia Municipal, también desaparecen las promesas aun cuando fuesen pactadas por escrito; y ahora cambian los papeles, puesto que es el ciudadano quien tiene que brindar su mejor cara al ahora Presidente, a fin de recordarle su compromiso para con la ciudadanía , pero curioso es que el gobernante sabe como calmar y apaciguar la exigencia de un ciudadano o de un grupo de ciudadanos –tomando como instrumento de apoyo el egoísmo del ser humano- que mientras obtiene un beneficio personal se olvida de aquellas obras u acciones que protejan al mayor número de ciudadanos posible.
Por ello es cada vez menos visible el avance de una administración, pues a fin de tenernos contentos y no presentarles problemas se han creado un sin fin de apoyos sociales, con los cuales, incluso, no se alcanza a apoyar a toda la población y si se dejan de realizar obras de verdadero impacto social. Un ejemplo: si durante la campaña el entonces candidato promete la creación de fuentes de empleo, primeramente no refiere qué tipo de empleos y los mecanismos para crearlos, pero entonces los gobernados le exigen que cumpla, puesto que ha transcurrido un año de administración y no hay nada que apunte que se esta trabajando sobre el tema, luego, sencillamente, el gobernante ofrece se reciba un apoyo de 200 ó 300 pesos mensuales en tanto se crean las prometidas fuentes de empleo… y hasta allí llego la exigencia, repitiéndose esto en todos los rublos.
Así, la ciudadanía es copartícipe de gobiernos mediocres, pues por el hecho de recibir apoyos basta para restarnos confianza para exigir un buen gobierno. Tenemos conciencia y no podemos, como se dice comúnmente, “morder la mano de quien nos da de comer”. Esa es la estrategia de los gobiernos: nos utiliza para escalar y una vez en el poder nos siguen utilizando para acallar las exigencias sociales básicas. Desafortunadamente este mal se esta extendiendo y es de fácil propagación: es muy sencillo acostumbrarse a recibir, pero entonces ¿dónde queda la dignidad humana?, por qué no trabajar en colectividad y exigir lo que verdaderamente necesita nuestra comunidad, dejando a un lado los beneficios personales ¿será en verdad muy difícil o nosotros nos hemos encargado de verlo así? Pienso que debemos darnos cuenta que las grandes obras son las que verdaderamente vienen a traer el cambio y transformar un Municipio, y no los grandes derroches de dinero en apoyos sociales que, incluso, resultan insuficientes para los que son otorgados, y si fomentan el conformismo y la apatía ciudadana para engrandecer el medio que nos rodea, entonces ¿será que el gobierno que cada pueblo tiene es el que merece?

Por Angélica.

sábado, 3 de noviembre de 2007

El espacio de la Razón, la Mesa de Diálogo



No es justo ni acertado
que se cumpla la voluntad
de quien en lo que ordena
va fuera de todo razonable discurso.
Miguel de Cervantes Saavedra

Con la Mesa de Diálogo, las(os) integrantes de Dame tu Mano han abierto un espacio importantísimo en la vida política y los tiempos de campaña de este municipio: la invitación a la razón. La propuesta es incluyente, plural y propositiva. Se busca hacer de esta mesa –y en su caso de otras- el eje central de la decisión para elegir al candidato y su grupo de trabajo en las próximas votaciones municipales. Pues las preguntas que los candidatos y sus planillas responderán van directo a los problemas que sufre el municipio y a las principales quejas y reclamos de las (os) ciudadanos.
Entonces, esta Mesa no debe tomarse como un escaparate para que los candidatos muestren sus –escasas o ricas- dotes retóricas, donde se griten consignas, slogan´s de campaña y se intente dar prueba del escándalo que pueden lograr con descalificaciones personales -eso ya lo hemos vistos siempre y, por cierto, no es política-. Se tratará de que den a conocer el porqué son ellos los que pueden admiinstrarnos, que sean capaces de argumentar sus propuestas y, con ello, hacerlas claras y comprobables a las y los ciudadanos -¡si, lo sé, es tan obvio!-. Así, el nivel de discurso en la Mesa deja fuera el aspecto moral (si han pecado y cuánto) de los candidatos y sus planillas y tratará de mostrar en todo su esplendor su preparación ético-política (la capacidad de responder y actuar en base a sus ideas y proyectos de justicia). Así, y sólo así, se justificarían el derecho de ser elegidos como nuestros gobernantes.
Pero el pedido de disciplina no es sólo para los candidatos y planillas. La participación de las personas que asistan también se pondrá a prueba -podrán hacer preguntas-. Veremos si los ciudadanos han (fuera máscaras: hemos) dejado atrás el fanatismo partidario y con ello los reproches y la violencia o sus contrarios, la apatía y el escepticismo. El escenario se prestará a todos los tipos de juicios, donde aun la ideología o inclinación política más marcada tendrá un lugar para la palabra argumentada.
Los elementos para que exista un verdadero ambiente político están propuestos: hay un espacio, los actores principales y fundamentales, y la necesidad –imperiosa- del lugar dónde se le de vida a la razón. Si el fin de esta propuesta se perdiera, por cualquier causa, sólo ha de mostrar el grado de madurez y sensatez de las (os) que asistan. Si en verdad se diera esta abertura al diálogo, entonces es de esperar que el siguiente paso en la vida pública de las personas de Santa Ana Maya sea el pedir a los ya representantes en el ayuntamiento, las razones de sus obras, acciones y mandatos; de otra forma ¿por qué habríamos de permitirlos u obedecerlos?

Por Arin B. R.

martes, 9 de octubre de 2007

Santa Ana Maya...leer para escribir y para saber leer.

Parte I
Lo más normal seria comenzar hablando sobre estadísticas, datos y publicidad que se le ha dada al rezago de la lectura en nuestro país; pues bien tan sólo este es una invitación a la lectura que cuenta con algunas ventajas y sugerencias pácticas acerca de este ejercicio mental.
En primer plano, leer es repasar todas y cada una de las representaciones gráficas de los diferentes sonidos que se producen en el habla cotidiana, pero esto va má allá, la lectura nos permite conocer mas nuestro idioma –hablado y escrito-, nos da la oportunidad de de tener mas vocabulario para expresarnos mejor, para establecer mejores y más laras relaciones sociales, además nos permite tener una escritura variada, coherente y objetiva.
De la lengua hablada, podemos decir que es tan cambiante como cada situación que vivimos, y aunque adquirimos modismos y palabras que destrozan nuestra lengua, también se nos de la oportunidad de reinventarla y llevarla hacia la evolución.
En cuanto a la lengua escrita, se puede conocer en ella el transcurso del tiempo, la manera de pensar, los temores, y hasta razones por las que las personas llegaban a quitarse la vida, todo esto se puede encontrar en un texto tan corto como un cuento, una leyenda o hasta en un artículo de periódico.
Además, muchas veces la lectura y la escritura nos deja ver la calidad de planteles y recintos educativos y hasta administraciones gubernamentales, esto es, al pedir información o ver algún texto escrito expedido en estos lugares nos da una idea del nivel que se tiene y de la visión hacia el público, así podemos tomar una mejor decisión.
Pero debemos prestar mucha atención a lo que leemos, pues todo depende de nuestras convicciones y de lo que buscamos en las lecturas, porque aunque sea existen diferentes enfoques que se le puede dar al leer, podemos encontrar el que nos permite leer más allá de lo superficial o encontrar un refugio en muchos sentidos en las páginas de un libro.

por Leon Poniatowska





La elección del Mesías, los candidatos en Santa Ana Maya

Ya siempre hemos hablado sobre las campañas políticas de la localidad, nos parecen más importantes que cualquier otra porque es a nosotros a quienes nos interesa y nos afecta verdaderamente, además, sabemos a tanteos las costumbres de los candidatos, los analizamos en lo cercano, su preparación y sus intensiones. Así que recurrimos a los juicios sobre la persona o personas que se encargarán en la administración, más que a sus ideales o ideas políticas.
Y es así porque no vemos un despliegue de ideas o proyectos claros, convincentes e incluyentes de la participación civil. El rito de la ahora muy popular “democracia” se reduce a los slogans de campañas, en las que todos o “quieren mucho a su pueblo” o “merecemos el progreso” –después nos dirán qué significa eso de “progreso” o por lo menos cómo lo entienden ellos-. Hay candidatos que incluso se atreven a decir que son los mejores porque son honrados, como si la honradez fuera una característica de la persona o de una administración, sin ver siquiera que la honradez, como virtud, se ejerce constantemente: se hacen cosas con honradez, no se es honrado desde siempre y para siempre. Y, como son honrados, no hace falta que nosotros observemos su desempeño y así no tengamos que entrar activamente a reclamar cuentas claras.
Se nos antoja no participar en el rito de la democracia, no sólo por lo que dice Ambroise Bierce sobre el elector.- “s. aquel que goza del sacrosanto privilegio de votar por un candidato elegido por otros” también por otras consideraciones; -se dirá que en Santa Ana Maya un partido permitió elegir a su candidato de tres opciones (pero cuántos de nosotros postulamos a uno de los tres, a cuántos de nosotros nos representan, cuáles han abierto foros para discutir qué municipio queremos)-.El rito de la democracia se reduce a la mera elección, a la acción de escoger. Sí, esa es la democracia que hasta ahora se ha formulado. Se ha querido separar la “elección” de las “votaciones”. Y se dirá, también, que se elige primero y después se vota, pero entre las propuestas resultaría lo mismo votar por uno o por otro: ¿cuál es la diferencia? Todos van a construir calles, capillas, todos van a poner a una banda de viento los días de fiesta, con suerte muchos mandarán construir gigantescos monumentos de su ego, dudaremos de la honestidad de todos.
Hasta el momento no he visto una propuesta incluyente. No he visto una propuesta educativa, mucho menos una propuesta política. Por desgracia la presidencia siempre se ha tomado como un aparato administrativo en el que a lo mucho se prometen apoyos económicos o administrativos a l@s ciudadan@s. Y es aquí, en su mera tarea de administrar donde también se equivoca, no gasta en las necesidades civiles y si lo hace tiende a ser caprichoso, a regatear la ayuda. Incluso en lo popular (la fiesta patronal y la reapertura) carece de visión de orden y limpieza básicos. Las administraciones en turno no nos dan, ni siquiera de lejos los elementos para que nosotros, l@s ciudadan@s participemos en la vida pública de una forma activa. No nos dan elementos para educarnos –no me refiero a saber leer y escribir, sino a la educación cívica y cultural indispensable.
Todo parece indicar que los señores candidatos se consideran terriblemente buenos en la política, son casi Mesías de la función pública. Ellos y sólo ellos podrán sacar al municipio del atraso y, de pasada, limpiarán hasta los últimos rincones de la suciedad que, según ellos, se esconde en las anteriores administraciones. Vaya idea que tienen de sí mismos. No se conforman con saberse los mejores: quieren que nosotros nos enteremos y les rindamos culto…claro, por eso en sus campañas se hacen acompañar de un nutrido grupo de niños y “organizadores de mítines”. En su extraña lógica, según vemos, el que haga más ruido, lleve más carros al mitin o regale más globos a los niños ganará ¡ellos si saben de política!


por Arin B. R.

viernes, 1 de junio de 2007

jueves, 3 de mayo de 2007

Andrés Manuel Lopéz Obrador visita Santa Ana Maya.

Visita a Santa Ana Maya Andrés Manuel López Obrador – el autollamado “Presidente Legítimo de México”-.
En Santa Ana Maya, el Presidente Legítimo de México dijo que el pelele de Calderón con un “va la reforma fiscal” selló su compromiso con el Fondo Monetario Internacional y ratificó al mismo tiempo su posición de continuar con las políticas antipopulares y entreguistas que sólo exprimen más la raquítica economía de las familias mexicanas.
Otra de las llamadas reformas estructurales, como le llaman pomposamente, es la denominada reforma energética, que se sintetiza a la entrega del petróleo al capital privado, nacional o extranjero.
Recordó que desde los tiempos del salinismo se entregan bienes nacionales a los grandes empresarios como son los casos de los bancos, las minas, los ferrocarriles, las empresas públicas y ahora pretenden hacerlo con el petróleo.
Dijo que la derecha reaccionaría quiere que sólo los profesionistas y los pequeños y medianos empresarios y comerciantes paguen mayores impuestos y mantener al mismo tiempo los privilegios fiscales a los dueños de las grandes empresas.
A manera de ejemplo citó que un ciudadano común paga de 15 a 28 por ciento de sus ingresos por concepto de Impuesto Sobre la Renta, mientras que los corporativos Telmex paga 6 por ciento, PEMEX 2 por ciento, Coca-Cola 2 por ciento, Bimbo 1.5 por ciento y Maseca 1.5 por ciento.
Y, entre otras cosas, menciono que la lucha no es contra las personas humildes de otros partidos (PAN y PRI) sino contra los “de arriba” los que controlan la economía del país
Llamó por último a estar unidos contra la “la derecha reaccionaria” he hizo un llamado de conciencia sobre la situación histórica que vivimos en el ambiente político.
En el acto político también participaron el líder moral de del PRD municipal, el Doc. Ignacio López, quién recordó la lucha política de izquierda en Santa Ana Maya. Mientras, el presidente municipal, M. J. Francisco López, hizo mención de los programas que ha llevado a cabo para mejorar el nivel de ingresos de los pescadores de esta comunidad.

martes, 24 de abril de 2007

Santa Ana Maya y sus errores histórico-políticos

MORELIA
Santa Ana Maya y sus errores histórico-políticos
En un programa que se ha trasmitido en varias ocasiones en el SMRTV en relación al municipio, existen terribles errores en cuanto a las referencias históricas se ofrecen.

Dentro de la programación televisiva del Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRT), comúnmente se transmiten programas culturales, destinados a destacar los modos de vida de pueblos michoacanos. Sin duda, este tipo de programas acrecienta el conocimiento que tenemos los michoacanos acerca de nuestros pueblos, y también, los visitantes y personas de otras latitudes tienen la oportunidad de conocer las particularidades más íntimas del modo de vida de nuestra gente, en otras palabras, se especifica, en un límite físico-político determinado, los distintos modos de ser, usos y costumbres de los diversos pueblos de la entidad. Gracias a esto podemos conocer las diferencias culturales y económicas de las distintas regiones michoacanas, así como sus afinidades; tan importante es el asunto. Sin embargo, como a veces sucede, los errores en datos, cifras y hechos se hacen presentes cada vez que se realiza un proyecto al vapor, o si se consulta a las personas equivocadas en cuanto a alguna característica particular de un pueblo.
Este es, por desgracia, el caso de Santa Ana Maya. Debemos denunciar que en el programa que se ha trasmitido ya en varias ocasiones en el SMRTV en relación a aquel municipio, existen terribles errores en cuanto a las referencias históricas que se ofrecen, que redundan en confusión para la sociedad santanense en primer término, y también, en la gente del resto del estado, que vieron la transmisión y que se ha creado, a partir de la información declarada, una idea equivocada del origen histórico del pueblo de Santa Ana Maya.
El inicio del programa es bello, hay que decirlo, no obstante, la introducción refiere a la fundación del pueblo en una fecha equivocada, e incluso se señalan las personas que se encargaron de gestionar, ante el virrey, el otorgamiento de la cédula de fundación. La parte narrativo-introductoria da paso a las entrevistas. Primero aparece el presidente municipal, de quien conocemos su calidad humana, pero que se equivocó al dar poca importancia a la entrevista, hecho que inferimos de la poca instrucción histórica que ofreció al afirmar que Santa Ana Maya se fundó el 2 de abril de 1555. Además, señaló que el título del pueblo se refería a la madre de Jesucristo, estamos de acuerdo, pero que Maya se refería a mercado, nada, pero nada cercano a una interpretación objetiva, que más adelante explicaremos.
También, se entrevistó al tesorero municipal, quien refirió la falta de información respecto a la historia de Santa Ana Maya, dijo que no existían muchos acervos documentales para lograr su estudio histórico, además, señaló que el Archivo Municipal se había quemado en el ´29, no especificó de qué siglo.
Pues bien, Santa Ana Maya carece de una referencia documental que especifique una fecha determinada de fundación. En 1972, Jesús Romero Flores publicó algunos datos acerca de Santa Ana Maya (Diccionario michoacano de historia y geografía, México, 1972, p. 512), en los que afirmó, sin dar nota de sus fuentes, el 2 de enero de 1555 como el punto de fundación, incluso, señaló nombres de los fundadores: Juan de la Cruz Fernández, Juan Monroy, Jerónimo Ordaz y Alfonso Sangrieto, quienes habrían hecho la petición al virrey, que otorgó, escuche usted, «cédula virreinal», a un pueblo que difícilmente aparecía en el mapa religioso del Obispado de Michoacán. Además, Romero Flores determinó el título «Sitquije» a Santana, que en idioma tarasco significa tierra fértil, otro dato no comprobable.
Sin duda, Santa Ana Maya tuvo un pasado prehispánico, ligado a la cultura Chupícuaro (400 a. C. a 200 d. C), pero no se sabe la fecha exacta de asentamiento ni fundación virreinal. Lo terrible del caso es que, en base a los datos de Romero Flores, el gobierno del estado publicó un libro donde repitió los errores históricos respecto a Santa Ana Maya (Los municipios de Michoacán, gobierno del estado, 1989), y refrendó el error en el año 2000, en una nueva edición, y aún más, las inexactitudes históricas se repiten en la página de Internet del gobierno. Ahora, 2007, se incide en los mismos traspiés, incluyendo la afirmación equivocada de que no existen datos históricos sobre Santana. Frente a esto, debo dar a conocer a usted que en el pasado mes de febrero se presentó un libro dedicado a la historia de Santa Ana Maya, una publicación donde se analiza, entre otras cosas, el asunto de la fundación, el nombre y la generalidad de la historia del municipio, desde la época virreinal hasta la actualidad. En el ensayo se estableció la falta de credibilidad sobre los datos proporcionados por Romero Flores, sobre todo en vista de que no existe, hasta ahora, un documento que avale la afirmación.
En cuanto al nombre, el asunto está en el mote Maya, que gustosamente señaló el presidente como mercado. Una de las crónicas que se han mantenido en relación a «Maya», es sobre la aparente existencia de una familia, de apellido Mercado, que vivieron en un punto denominado La Loma, que habrían determinado anexar el mote a la población, pero eso aún no es comprobable. Otra referencia indica un origen tarasco que determinaría al sustantivo como «lugar de ídolos». Finalmente, existe una teoría por demás simple, Santa Ana Maya fue y ha sido un pueblo pescador, y la elaboración de «malla» para pescar era una actividad común y generalizada, y por lo tanto, pudo haberse utilizado el término por gente de otros pueblos para referirse a los santanenses. ¿Hay pocos datos sobre Santa Ana Maya, como se afirmó en ese programa? ¡No! Existe una vasta y accesible información, pero está contenida en un enorme y diverso mar de documentos, resguardados en los varios archivos ubicados en Morelia. Es verdad, no existe archivo antiguo en Santa Ana Maya, se quemó, sí, pero en 1875, según consta en documentos (Periódico Oficial, Año VIII, Núm. 331, Morelia, 1 de marzo de 1882, p. 3), por una «gavilla de malhechores. Por lo demás, las afirmaciones erróneas tienen origen en el afán de protagonismo.
Es verdad que en estos momentos se carece de acceso a ciertos repositorios, como es el caso del archivo parroquial, neciamente negado por el cura del pueblo, David León Patiño, sin embargo, existen cientos de documentos que hablan sobre Santa Ana Maya, sólo hay que ir a buscarlos e interpretarlos.
Lo más grave de todo es que, juzgue usted, el libro señalado, de cuya investigación y redacción soy responsable (Santa Ana Maya. Historia breve, H. Ayuntamiento, 2007), fue auspiciado por la propia alcaldía, entonces, ¿por qué repetir los mismos errores si se tienen conclusiones que no se tenían antes?, ¿será porque no se lee lo suficiente y sólo interesa el escaparate político?, ¡claro!, eso habrá de ser.


Alejandro Mercado Villalobos. Colaboración especial.



© Copyright 2007
Cambio de Michoacán. Todos los derechos reservados

lunes, 16 de abril de 2007

Ve las imagenes de Santa Ana Maya (da clic en el vínculo) http://www.la-galeria-santa.blogspot.com

domingo, 15 de abril de 2007

ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
Los principales cultivos que predominan en el municipio son: Maíz, Sorgo, Garbanzo, Fríjol y Alfalfa.
Ganadería
Se cría ganado bovino, porcino, caprino, asnal, ovino y caballar.
Industria
En el municipio se fabrican prendas de vestir y artículos con textiles, muebles y accesorios de madera.
Turismo
En el municipio existe una zona arqueológica.
Comercio
Existen diversos comercios de actividad domestica que se responsabilizan de abastecer de insumos básicos a las localidades vecinas.
Servicios
Existen servicios para la atención al turismo, tales como: restaurantes, Internet (cyber mayab), teléfonos públicos, clínicas de salud, farmacias, hotel.
CARACTERIZACION DEL AYUNTAMIENTO
H. Ayuntamiento de Santa Ana Maya

Presidente Municipal
1 Sindico
4 Regidores de Mayoría Relativa 3 Regidores de Representación Proporcional
Principales Comisiones del Ayuntamiento
De Urbanismo y Obras Públicas

1er Regidor De Salubridad y Asistencia
2º Regidor De Asuntos Agropecuarios
3er Regidor De Planeación y Programación
4º Regidor De Industria y Comercio
1er Regidor de Representación Proporcional De Educación y Cultura
2º Regidor de Representación Proporcional De Ecología y Pesca
3er Regidor de Representación Proporcional.

Organización y estructura.

Secretaría del Ayuntamiento.
- Sus funciones son:
Secretario de Actas del Ayuntamiento, Atención de Audiencia, Asuntos Públicos, Junta Municipal de Reclutamiento, Acción Cívica, Jurídico y Aplicación de Reglamentos, Archivo y Correspondencia, Educación, Cultura, Deportes, Salud, Trabajo Social.
Tesorería.

- Sus funciones son: Ingresos, Egresos, Contabilidad, Auditorías Causantes, Coordinación Fiscal, Recaudación en mercados, Recaudación en Rastros.
Obras Públicas.

- Sus funciones son: Parques y Jardines, Edificios Públicos, Urbanismo, Mercados, Transporte Público, Rastro, Alumbrado, Limpia, Panteones Municipales.
Desarrollo Social Municipal.

- Sus funciones son: Programación y Ejecución del Programa del Ramo 026, Deserción Escolar, Fondo de Desarrollo Social Municipal, Apoyo a la Producción, Reforestación.
Seguridad Pública.

- Sus funciones son: Policía, Tránsito, Centro de Readaptación Municipal.
Oficialía Mayor.

- Sus funciones son: Personal, Adquisiciones, Servicios Generales, Almacén, Talleres.
D.I.F.

- Sus funciones son: Asistencia Social, Red Móvil.
S.A.P.A.

- Sus funciones son: Administración Directa del sistema de Agua Potable y Alcantarillado.
Autoridades auxiliares
La Administración Pública Municipal fuera de la Cabecera Municipal, está a cargo de los Jefes de Tenencia o Encargados del Orden, quienes son electos en plebiscito, durando en su cargo 3 años.

En el municipio de Santa Ana Maya existe 1 Jefe de Tenencia y 15 Encargados del Orden, quienes ejercen principalmente las siguientes funciones.
Avisar al Presidente Municipal, de cualquier alteración que adviertan en el orden público.

Conformar el podium de habitantes de su demarcación.
Cuidar de la limpieza y aseo de los sitios públicos y buen estado de los caminos vecinales y carreteros. Procurar el establecimiento de escuelas.
Dar parte de la aparición de siniestros y epidemias.
Aprehender a los delincuentes, poniéndolos a disposición de las autoridades competentes.
Regionalización política
Pertenece al Distrito Federal Electoral I con cabecera en Puruándiro y al Distrito Local Electoral I con cabecera en Morelia Norte.
Reglamentación municipal
El H. Ayuntamiento cuenta los siguientes reglamentos:
Reglamento de Policía y Buen Gobierno Reglamento de Bebidas Alcohólicas

viernes, 13 de abril de 2007

MUNICIPIO
Cabecera Municipal:
Santa Ana Maya
Sus principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería y el comercio. Es importante el número de personas que emigran a los Estados Unidos de Norteamérica. Se ubica a 63 km. , de la capital del Estado. Tiene aproximadamente 6, 371 habitantes (INEGI 1995).
Principales localidades:
Huacao
Su principal actividad es la agricultura. Se ubica a 3 Km., de la cabecera municipal. Tiene 1, 559 habitantes.
La Lobera
Su principal actividad es la agricultura. Se ubica a 5 Km., de la cabecera municipal. Tiene 1, 023 habitantes.
San Rafael del Carrizal
Su principal actividad es la agricultura. Se ubica a 7 Km., de la cabecera municipal. Tiene 983 habitantes.
El Toronjo
Su principal actividad es la agricultura. Se ubica a 6 Km., de la cabecera municipal. Tiene 767 habitantes.
El Puerto de Cabras
Su principal actividad es la agricultura. Se ubica a 4 Km., de la cabecera municipal. Tiene 573 habitantes.
El Cuervo
Su principal actividad es la agricultura. Se ubica a 8 Km., de la cabecera municipal. Tiene 278 habitantes.
Rancho Nuevo
Su principal actividad es la agricultura. Se ubica a 7 Km. De la cabecera municipal. Tiene 563 habitantes.
Cronología de los presidentes municipales.
1954 - 1956 Francisco Ferreyra Tirado/Audufas Guzmán
1957 - 1958 Alfredo Orduña /Efrén Contreras Páramo Salmón Sosa
1959 - 1961 Salvador Fernández Lagunas
1962 - 1964 Abel Mendoza
1965 - 1967 Baltazar López
1968 - 1970 Adolfo López Calderón
1971 - 1973 Luis Gutiérrez Martínez
1974 - 1976 Leonel Villalobos Calderón
1977 - 1979 Humberto Angel Rosales
1980 - 1982 Sebastián Cruz Cruz
1983 - 1986 Efraín Hernández Calderón
1987 - 1989 Salvador Molina C.
1990 - 1992 Ignacio López Mendoza
1993- 1995 José Silva Valdovinos
1996 - 1998 J. Efraín Gutiérrez Arcos
1999 - 2001 José López Zamudio
2002 - 2004 Laura Ojeda
2005 – 2007 Francisco Mendoza G.





Historia.
Por la inexactitud de la fuente que, hasta ahora, se ha citado (Enciclopedia de los municipios de Michoacán) para los acontecimientos históricos de Santa Ana Maya, nos vemos obligados a no seguir proporcionando tal información.
Así, prometemos hacer una búsqueda concienzuda sobre tan importante tema y hacerla pública en este Blog lo más pronto posible.


Personajes ilustres.
Pedro Cruz Castillo (1912 -? ).- Pintor.

Cronología de hechos históricos.
-en espera de poder citar una fuente fiable-



Localización.
Se localiza al norte del Estado, en las coordenadas 20º00’ de latitud norte y 101º01’ de longitud oeste, a una altura de 1, 840 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte y este con el Estado de Guanajuato, al sur y oeste con Cuitzeo y al sur con Alvaro Obregón. Su distancia a la capital del Estado es de 63 km. (ver abajo el mapa)

Extensión.
Su superficie es de 102. 25 Km² y representa el 0.17 por ciento del total del Estado.
Orografía Su relieve lo constituyen la cuenca o depresión de Cuitzeo, sin eminencias sobresalientes. Hidrografía Su hidrografía se constituye por el Lago de Cuitzeo.
Clima.
Su clima es templado con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial anual de 1, 065. 0 milímetros cúbicos y temperaturas que oscilan de 11. 2 a 29. 8º centígrados. Principales ecosistemas En el municipio dominan la pradera, con nopal, huisache y matorrales diversos.
Su fauna se conforma por mapache, liebre, armadillo, coyote, pato y tórtola.
Recursos naturales La superficie forestal no es maderable y la ocupan matorrales diversos. Características y uso del suelo Los suelos del municipio datan de los períodos cenozoico, cuaternario y plioceno, corresponden principalmente a los del tipo chernozem. Su uso es primordialmente agrícola y en menor proporción ganadero.

Enciclopedia de los Municipios de Michoacán
© 2000.Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
Gobierno del Estado de Michoacán




santa ana maya